EXPRESIONES Y REFRANES |
|
Por amor al arte: Hacer una tarea o labor de manera desinteresada, sin esperar obtener nada a cambio, por el simple placer de hacerla. En muchas ocasiones se utiliza de manera irónica.
Su origen se vincula a los artistas, que en muchas ocasiones no han podido vivir de su obra y se han dedicado a ello por el amor que siente por su disciplina.
Ejemplo 1: - Me gusta mucho trabajar con esos niños.
- ¿Y cuánto te pagan?
- Nada, soy voluntaria. Lo hago por amor al arte.
Ejemplo 2: - Ya tiene arreglada la televisión, señora. Son 40 euros.
- ¡Ah! ¿Pero tengo que pagarle por eso?
- ¿Usted qué cree, que trabajo por amor al arte?
Expresiones relacionadas con la música
Irse con la música a otra parte: Irse, cambiar de lugar. A veces se utiliza cuando no nos sentimos cómodos o aceptados en el lugar en el que estamos.
En su origen el dicho era más largo: "Echemos violín en bolsa y vamos con la música a otra parte". Es posible que el origen de esta expresión se encuentre en los músicos que iban de un lugar a otro tocando para conseguir algo de dinero.
Ejemplo: "Aquí ya hemos hecho todo lo que teníamos que hacer, así que podemos irnos con la música a otra parte".
Cantar las cuarenta: Regañar, reclamar a alguien con enfado. Normalmente se utiliza para amenazar a alguien con regañarle por algo que ha hecho y que nos ha enfadado.
Su origen está en un juego de cartas en el que hay que sumar 40 puntos. Cuando se consiguen, se "cantan" las cuarenta, es decir, se expresa en voz alta que ya hemos conseguido los puntos.
Ejemplo: - "¡Si vuelves a mentirme, te voy a cantar las cuarenta!"
Entre pitos y flautas: Entre unas cosas y otras; por diferentes razones sin importancia.
Ejemplo 1: - ¿Qué has hecho esta tarde?
- Pues nada, entre pitos y flautas se me ha pasado el tiempo y no he terminado lo que tenía que hacer.
Ejemplo 2: - ¿Qué has hecho con el dinero que te di?
- Pues entre pitos y flautas me lo he gastado no sé en qué y ahora no me queda casi nada.
Estar siempre con la misma canción: Decir y repetir siempre lo mismo. Indica que estamos cansados de escuchar siempre lo mismo.
Ejemplo: - Hace muchísimo tiempo que no veo a Alberto.
- ¿Y eso? ¿Estáis enfadados?
- No, pero es que está siempre con la misma canción: que si no tengo tiempo, que si tengo mucho trabajo. En fin, que no hay manera de verlo.
Esto es coser y cantar: Significa que algo es muy fácil de hacer.
Su origen es posible que se encuentre en las costureras que, para pasar el tiempo mientras hacían sus labores, cantaban al mismo tiempo. Acostumbradas a estas actividades, probablemente les resultaran muy fáciles de hacer.
Ejemplo: - ¿Qué tal tu examen?
- ¡Muy bien! ¡Ha sido coser y cantar! Las preguntas eran realmente fáciles.
Eso es otro cantar: Sirve para expresar que estamos hablando de una situación diferente a la anterior, cuando se introduce una información nueva que cambia las cosas.
Ejemplo 1: "No me gusta hacer excursiones, pero si me llevan en coche, eso es otro cantar". (Si me llevan en coche sí me gusta hacer excursiones).
Ejemplo 2: "Me encantan los animales, aunque los insectos, eso es otro cantar". (Me gustan los animales en general, pero los insectos no).
Quedarse con la copla: Aprender o comprender algo y recordarlo.
Origen: Las coplas son un tipo de canción popular española. En ellas, muchas veces aparece un mensaje satírico para criticar a alguien, expresado con un juego de palabras. De esta manera, si te "quedabas con la copla" significaba que entendías el significado "oculto" de la letra de la canción.
Ejemplo: Un profesor o profesora, después de haber explicado cómo se hace algo, puede preguntar a sus alumnos: "¿Os habéis quedado con la copla?".
Llevar la voz cantante: Significa dominar, controlar o manejar una situación. La persona que lleva la voz cantante es la que lidera a todos los demás.
Ejemplo: "En este grupo Inés lleva la voz cantante. Siempre es ella la que toma la iniciativa y todas las decisiones importantes".
Expresiones relacionadas con la pintura
No poder ver a alguien ni en pintura:
Para gustos, los colores:
La cosa pinta mal:
Pintar la mona:
No pintar nada:
Para gustos, los colores:
La cosa pinta mal:
Pintar la mona:
No pintar nada:
Expresiones relacionadas con la Pasión de Cristo
Estar hecho un Cristo: Significa estar desaliñado, sucio, con la ropa rota... También se puede decir de una persona que tiene heridas o moratones.
Origen: Tiene su origen en la imagen que tendría Jesús después de haber soportado todos los momentos de la Pasión: coronación de espinas, maltrato, llevar la cruz a cuestas por un largo y cansado camino... Podemos imaginar que no acabaría con la ropa sucia de las caídas al suelo, sudado, y con manchas de sangre por las heridas de la cabeza.
Ejemplo 1: "Hijo, ¿pero donde vas con la ropa arrugada? Anda, cámbiate que estas hecho un Cristo".
Ejemplo 2: "¿Qué te ha pasado? ¿Te han pegado? ¡Pero si te han dejado la cara hecha un Cristo".
Dar el beso de Judas: Traicionar a alguien fingiendo amistad. También se puede utilizar la expresión con el verbo ser para indicar únicamente que alguien es un traidor: "ser un Judas".
Origen: Judas Iscariote traiciona a Jesús por unas monedas. Para indicar a quién tienen que arrestar los soldados romanos, se dirige a Jesús y, saludándole con afecto, le da un beso. Aquí tienes un fragmento de la Biblia donde aparece narrado (Mateo 26:47-49):
"Y hablando aún él, he aquí Judas, uno de los doce, vino, y con él mucha gente con espadas y palos, de parte de los príncipes de los sacerdotes, y de los ancianos del pueblo. Y el que le entregaba les había dado señal, diciendo: al que yo besare, aquél es: prendedle. Y luego que llegó a Jesús, dijo: Salve, Maestro. Y le besó. Y Jesús le dijo: Amigo, ¿a qué vienes? Entonces llegaron, y echaron mano a Jesús, y le prendieron"
Ejemplo 1: "María le dijo a nuestro jefe que el error fue sólo mío y en realidad el trabajo le hicimos juntas. Parecíamos tan amigas y al final me ha dado el beso de Judas".
Ejemplo 2: "Martín es un Judas. Dijo que no iba a ir a la fiesta y ha al final fue sin nosotros".
Pasar un calvario o pasar por un calvario: Pasar por una situación que hace sufrir o pasar penas.
Origen: El monte Calvario es donde Jesús fue crucificado. El monte recibe ese nombre del latín, "calvarium" significa calavera, pues allí se amontonaban las calaveras de los condenados que habían sido ejecutados. Tanto en el monte como en su camino hasta él, Jesús pasó muchas penalidades, por lo que se comenzó a emplear esta expresión para situaciones dolorosas o de sufrimiento.
Ejemplo: "En casa estamos pasando un calvario desde que a Ana le dijeron que estaba enferma".
Cargar con una cruz o tener una cruz: Soportar una situación dolorosa o una persona que te da disgustos con resignación. También puede emplearse con el verbo "ser".
Origen: Igual que Jesús aceptó morir para salvar a los hombres con resignación, y cargar con su cruz hasta la muerte, se empezó a emplear esta frase para situaciones que se aceptan como inevitables pero que hacen sufrir. También se emplea en males menores, en situaciones que simplemente son molestas.
Ejemplo 1: "Siempre llegan tarde y tengo que esperarles. Esta es mi cruz en este grupo"
Ejemplo 2: "Mi hijo no para de darme disgustos: ha dejado el colegio y creo que fuma porros. ¡Qué cruz tengo con este niño!
Lavarse las manos: No aceptar la responsabilidad de algo o no tomar una decisión. Decisión de no tomar parte en un asunto, muchas veces, por las posibles consecuencias.
Origen: En pascua solían otorgarse indultos a algunos prisioneros. Poncio Pilatos, presionado por los sacerdotes judíos condena a juicio público a Jesús por agitación social, pese a creerle inocente. Da a elegir al pueblo entre liberar a Jesús o a Barrabás, un criminal común pero con amigos. Los hebreos deciden liberar a Barrabás y condenar a Jesús. Ante ello, Poncio Pilatos se lava las manos. Vamos al ver el texto que narra la escena en la Biblia:
"Entonces Pilato convocó a los principales sacerdotes, a los gobernantes y al pueblo, y les dijo: Me habéis presentado a este hombre como uno que incita al pueblo a la rebelión, pero habiéndole interrogado yo delante de vosotros, no he hallado ningún delito en este hombre de las acusaciones que hacéis contra Él. Ni tampoco Herodes, pues nos lo ha remitido de nuevo; y he aquí que nada ha hecho que merezca la muerte. Por consiguiente, después de castigarle, le soltaré. Y tenía obligación de soltar un preso en cada fiesta. Pero todos ellos gritaron a una diciendo: ¡Fuera con éste, y suéltanos a Barrabás! (Este había sido echado a la cárcel por un levantamiento ocurrido en la ciudad, y por homicidio). Pilato, queriendo soltar a Jesús, les volvió a hablar, pero ellos continuaban gritando, diciendo: ¡Crucifícale! ¡Crucifícale! Y les dijo por tercera vez: ¿Por qué? ¿Qué mal ha hecho éste? No he hallado en Él ningún delito digno de muerte: por tanto, le castigaré y le soltaré. Pero ellos insistían, pidiendo a grandes voces que fuera crucificado. Y sus voces comenzaron a predominar. Entonces Pilato decidió que se les concediera su demanda" (Lucas 23:14-24).
"Y viendo Pilato que no conseguía nada, sino que más bien se estaba formando un tumulto, tomó agua y se lavó las manos delante de la multitud diciendo: Soy inocente de la sangre de este justo; ¡allá vosotros!" (Mateo 27:24).
Ejemplo 1: "Yo me lavo las manos; esta huelga va a traer consecuencias, luego no digáis que no os lo advertí".
Ejemplo 2: "Juan tuvo la idea y, cuando nos regañó la profesora, se lavó las manos".
Llorar como una magdalena: Llorar en demasía, mucho, o por mucho tiempo.
Origen: Hace alusión a los momentos en que María Magdalena aparece llorando por los padecimientos o la muerte de Jesús. Además, María Magdalena aparece llorando en muchas ocasiones en la Biblia: cuando muere su hermano Lázaro o cuando se arrepiente de sus pecados (era prostituta).
"Tomó un frasco de perfume, se colocó detrás de él, a sus pies, y se puso a llorar. Sus lágrimas empezaron a regar los pies de Jesús y ella trató de secárselos con su cabello". (Lucas, 7:37-38).
Ejemplo: Ve a hablar con María, a ver si se anima. Desde que se enteró de que había suspendido el examen no hace más que llorar como una magdalena.
Otras expresiones
Llegar y besar el santo: Conseguir muy rápidamente algo que se quiere.
Origen: El origen puede relacionarse con las peregrinaciones que suelen terminar con el beso y adoración de un santo o alguna reliquia. Normalmente hay que hacer cola para besar al santo pero, si no hay cola, ¡qué suerte! ¿no?
Ejemplo: Pensé que iba a ser complicado encontrar trabajo en París, pero ¡qué va! Fue llegar y besar el santo: en tres días ya estaba trabajando.
Refranes
Aunque la mona se vista de seda, mona se queda: